jueves, 16 de mayo de 2013

ACTIVIDADES UNIDAD I Y II






UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL




PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DOCENTE: ENID AREVALO




ACTIVIDADES UNIDAD I Y II                         




ESTUDIANTES



DENNYA REY    – 191102647
KARINA HERRERA - 191102638






V SEMESTRE
GRUPO : 2





VILLAVICENCIO – META








ACTIVIDADES UNIDAD I Y II


1) ¿Como concibe usted el lenguaje?

*El lenguaje es la forma que tenemos nosotros los seres humanos para comunicarnos. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

2) Explique cuales son los avances importantes del desarrollo del lenguaje del niño y de la niña que usted atiende en el aula de preescolar.

*En la Lectura: A partir de los 6 años empiezan a leer sin dificultad, pueden leer cuentos y comprender lo que leen.

*En el Lenguaje: Su lenguaje va mejorando y pueden comprender conceptos como "opuesto", "medio", "mismo". En esta edad ya los niños y niñas saben su nombre completo, su dirección.

 Es cuando empiezan a utilizar los pronombres personales de tercera persona, aunque muchos ya utilizan correctamente la gramática así les cueste pronunciar ciertos sonidos.

3) Diga los tres momentos significativos del lenguaje infantil y explique uno de ellos.

* Los tres momentos son:

-Periodo Pre lingüístico.
-Periodo de la palabra frase.
-Periodo de las primeras frases.

*PERIODO PRE LINGÜÍSTICO: antes del habla.

El recién nacido parece estar programado para sintonizarse al habla cuando le dirigen la palabra abre los ojos, observa al hablante y a veces emite sonidos. A los 3 días ya reconoce la voz de su madre y la prefiere antes que la voz de un desconocido. Pocos días después de nacido el niño empieza distinguir varios patrones rítmicos en palabras de dos o tres silabas. La capacidad de distinguir el habla de la no habla, así como varios sonidos parecidos a ella es innata o se adquiere en los primeros días y semanas de vida. En ambos casos el infante está capacitado para decodificar el habla que escucha.

4) Explique la relación entre lenguaje y pensamiento.

*La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Ya que todo pensamiento esta sujeto al lenguaje, este a su vez desempeña un importante papel en los procesos de pensamiento en el desarrollo infantil, para que éste tenga lugar es necesario que el niño se relacione con los demás, que establezca relaciones sociales, una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el lenguaje, donde el papel del docente, la familia y los pares son vital pues actuarán como modelos de imitación que serán interiorizados por el alumno, un pensamiento, es (atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo.

5) Enumere las alternativas del lenguaje que usted utiliza en prescolar.

* Actos directivos del lenguaje que en este caso quien habla desea que quien lo oye haga algo; es decir: preguntar, pedir, ordenar, dirigir, rogar, etc.

*Actos de compromiso que se refiere a aquellas situaciones en las cuales quienes habla se compromete así mismo a una acción en el futuro (promesas, contratos).

*Actos expresivos del lenguaje que son aquellos en la cual quien se expresa quiere comunicar su estado psicológico-interno, su sentimiento o necesidades, por ejemplo; pedir excusas, dar las gracias, facilitar, saludar, etc.

*Actos declarativos del lenguaje que comprende aquellos casos en los cuales  lo expresado cambia el estado de las cosas o relaciones entre las personas. Son expresiones que emiten las personas revestidas de autoridad (ejemplo, “usted es inocente”)

* Elabore un cuadro donde señale las estrategias y actividades que usted realiza en el aula para favorecer la adquisición y el desarrollo del lenguaje para prevenir la aparición de posibles alternativas lingüísticas futuras.

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES
1. Se le estimula la vocalización y se ofrecer al niño el mayor número posible de oportunidades para expresar sus ideas oralmente.

1. Escoge y esconde el objeto a buscar, dice las características físicas del objeto, para que el niño adivine.
2. Se revela al niño nuevas palabras y expresiones, al mismo tiempo, estimula su uso y el de las expresiones propias del niño.
2. Expresa las características del objeto o animal en que está pensando. Ejemplo: Tiene cuatro patas y ladra ó Es delgado y sirve para escribir.

3. Lectura de cuentos o cualquier otro material que sea  del  interés del niño.
3. Muestra dibujos, gráficos o fotos con diversas expresiones que demuestran variedad de sentimientos. Ejemplo: Alegre, triste, asustado, bravo, fastidiado. etc.

4. Se estimula al niño a que observe, describa y dibuje cosas desde varias perspectivas diferentes.
4. Ayuda al niño a encontrar qué pudo haber motivado a esas personas a manifestar tales sentimientos. Ejemplo ¿qué crees tú que le pasó a este señor? ¿Por qué crees tú que está triste? ¿Cuándo estás tú triste?

5. No oponerse las imitaciones socialmente aceptables de iguales a adultos.
5. Propicia la conversación del grupo, escucha las interpretaciones y comentarios de los niños.

6. Entender que en una sociedad alfabetizada es el proceso que permite al niño aprender a leer de una manera natural.
6. Muestra gráficos o láminas de diversos objetos, animales, etc. Ejemplo: Teléfono, personas conversando, licuadora, campana, moto, etc.

7. Permitir a los niños hacer sus elecciones acerca de lo que desean que sea leído.
7. Facilita la conversación, sugiere lo que se pueda hablar por teléfono, se incorpora como un interlocutor más dentro del juego sin interrumpirlos o imponerse en sus acciones o pensamientos.

8. Propiciar que se ponga de manifiesto y se discutan las variadas hipótesis de los niños, por ejemplo cuando manifiestan “lo que se puede leer” y lo que no se puede leer.

8. Anuncia o leen frases incompletas que permitan continuar una narración. Ejemplo: Había una vez dos niñitas....
9. Escuchar atentamente los razonamientos y explicaciones que el niño ofrezca, pero sin esperar que explique sus respuestas de modo lógico.

9. Sugiere algunas acciones a dramatizar. Ejemplo: barrer, escupir, bailar, clavar, pensar, batir, etc.
10. Recibir y responder las preguntas y comentarios que hacen los niños con relación a las lecturas que se realizan.

10. Formula preguntas al grupo con relación al trabajo de otros niños. Ejemplo: ¿Qué está haciendo?
11. Leer a los niños en cualquier momento que se presente la ocasión, durante el período de trabajo en las áreas cuando los niños lo solicitan, al final de la jornada, durante el reposo, a los que llegan temprano en la mañana, cuando los últimos niños esperan que los recojan, durante la reunión de grupo.

11. Formula preguntas que lleven a explicar la información faltante.

12. Motivar al niño a invertir las operaciones físicas, mediante actividades como modelar con plastilina o hecha arena o agua de un recipiente a otro. Tareas de este tipo preparan al niño para la reversibilidad mental.

12. Solicita el recuerdo de experiencias o situaciones vividas por el grupo y formula preguntas: Ejemplo: ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Dónde? ¿De que color? ¿Cuándo?
13. Crear un ambiente agradable donde se aprecie la lectura, permitiendo la comunicación y la información.

13. Incita a los otros niños a pedir aclaraciones.
14. Concentrarse en facilitar, más que en acelerar, el desarrollo intelectual. Se debería ofrecer la cantidad exacta de estimulación y el tipo correcto de entorno, pero no debe forzarle a practicar y mucho menos a repetir.

14. Escoge junto con los niños la comida a preparar, colabora en la distribución de los utensilios e ingredientes.


7) ¿Qué es para usted la comunicación infantil?

*Para nosotras la comunicación infantil es saber dirigirnos a ellos, que pensemos como niños, así que este seria por medio de juguetes, en un lugar apropiado, con un tono suave, para hacerlos sentir mas seguros esta se puede hacer desde el momento de la gestación de la madre.

8) ¿Cómo le explicaría a otro docente, que es la comunicación infantil?

*Le diríamos que debe salvar las diferencias de las pistas comunicativas y su socio dialecto; para así lograr que la comunicación en el aula sea eficaz. Entender y ser entendido. Que él puede no percibir las pistas comunicativas del mensaje del niño, cuando estas no son las mismas que en su socio dialecto.

También debe crear ciertas rutinas de interacción con una estructura organizativa, de manera tal que los niños sepan como y cuando intervenir. No siempre responder las preguntas el, dar oportunidad a ellos.

9) A continuación escriba su propio concepto de comunicación infantil.

*Como bien sabemos el lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone que la lengua es la que especifica la manera de utilizar el material verbal para significar o simbolizar la realidad exterior o imaginaria. Pero en los niños es un tanto diferente debido a que como ya se menciono, debemos entrar en su mundo, tratar de hacernos entender, para una mayor y excelente comprensión, en entorno debe ser agradable y debe haber una motivación por parte del adulto o docente encargado para llamar su atención.

10) Describa las formas de comunicación que usted utiliza normalmente con los niños y las niñas de preescolar.

*Algunas formas son auditivitas, visuales y táctiles, así como las funciones que adquiere esta comunicación informativa, afectiva, empática y educativa. La comunicación es la clave para el contacto entre los docentes y los niños y niñas, en la medida en la que somos capaces de acercarnos a ellos para hacer mas fácil su progreso, ya que la comunicación en el aula es uno de los principales elementos con los que se debe dominar perfectamente. Estas habilidades de comunicación sólo se mejoran cuando se ponen en práctica.

Me inclino mas por la comunicación “Biunívoca” en la cual la mayor parte de los mensajes emitidos son por parte del profesor, algunos son dirigidos por los alumnos, lo que genera un cambio de dirección en la comunicación. Por Ejemplo de este tipo de comunicación son cuando el profesor pregunta al alumno, cuando el alumno pregunta al profesor, en los momentos de reflexión de, en un examen también se produce este tipo de comunicación, ya que existe una relación entre lo que dice el profesor y lo que responden los alumnos. Lo  que se quiere transmitir con este tipo de comunicación es el de respeto hacia el resto de compañeros.

11) Realice una convivencia con los niños y las niñas de prescolar estableciendo un código de signos o símbolos gestuales que permita comunicarse entre los niños y las niñas de 4 años para ponerse de acuerdo en realizar 5 actividades diferentes que les gusten.

*Mejorando el orden y aseo del salón y ellos sin necesidad d hablar cuando miraban a algún compañero arrojando basura al piso con la cabeza o con el dedo índice lo menearan en posición negativa.

*Para realizar la actividad de repaso de números hasta el 10 se les decía que utilizaran los dedos en vez de hablar o gritar para lograr una mejor concentración que se les decía, por ejemplo el número y ellos lo interpretaran con los dedos. Esa actividad fue excelente funciono bien para el aprendizaje de números.

*También se trabajaron las vocales abiertas y las cerradas entonces ellos con el gesto que la docente hacia ya sabían q vocal pronunciaba ejemplo:

A, e, o abiertas y i, u cerradas.

*Conocer las partes del cuerpo entonces ellos también sin hablar, solo con símbolos gestuales mostraban las diferentes partes del cuerpo cuando eran partes d la cara lo señalaban con el dedo. Así mismo los estados de ánimo, sabían cuando estaban tristes, felices, preocupados, ansiosos hasta con su docente ya conocían su estado de ánimo, fueron muy observadores.
*Se les enseño a reflejar admiración en su rostro como: Sorpresa, agrado, etc. Hasta esperar si miraban muy ocupada a la docente, ellos solo se sentaban a esperar sin decir palabras y la docente ya sabia que ellos estaban esperando.

12) Confecciona un esquema para una charla con los padres y madres de familia (de diez a quince minutos) con objeto de facilitarles la comunicación con sus hijos e hijas de 3 a  5 años
.
*Principalmente se evocaría una reunión de padres con el fin de mejor la comunicación con sus hijos e hijas, se iniciaría con una introducción al tema. Los beneficios que trae una buena comunicación en familia y lo importante que los padres se puedan comunicar abierta y efectivamente con sus hijos por varios motivos:

-La comunicación efectiva y afectiva beneficia de por vida a los niños y a cada miembro de la familia.

-Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación efectiva.

-Si la comunicación entre padres e hijos es buena, sus relaciones serán buenas también.

-Cuando los padres se comunican efectivamente con sus hijos, les demuestran respeto. Los niños empiezan a sentir que sus padres los escuchan y los comprenden, lo cual les aumenta su amor propio.

-Si los padres se comunican bien con sus hijos, es más probable que sus niños estén mas dispuestos a hacer lo que se les pide, porque estos niños saben lo que sus padres esperan de ellos, y es más probable que lo puedan cumplir. Además estos niños son más aptos a sentirse seguros de su posición en la familia, y es posible que sean más cooperativos. Si, por el contrario, la comunicación entre padres e hijos es inefectiva o negativa, puede hacer que sus hijos piensen que, en primer lugar, ellos no son importantes, que nadie los escucha y nadie los comprende; y, en segundo lugar también pensar que sus padres no son de gran ayuda y no generan confianza.

Esta se realizaría por medio de una actividad en la cual se integraría a todo los padres de familia por medio de imágenes y 2 carteleras que dirán en cada una correcto e incorrecto en las cuales habrá que poner las imágenes en el lado que consideren ellos sea para la comunicación con sus pequeños. Esta actividad se hace para que el tema no se torne aburridor, sea de interés y además sencillo de entender, luego de la actividad vendrá una retroalimentación del porque ubicaron esas imágenes que les fueron otorgadas en el lugar que creyeron pertinente y se les agradecerá una participación y asistencia.

13) Busque y analice información bibliográfica sobre la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo general del niño y la niña.

*De 0 a 1 año:

-Emisión de sonidos guturales, balbuceo, laleo, edad de los monosílabos, aparición de las primeras palabras en forma de silabas duplicadas pa-pá, ma-má. Son manifestaciones lingüísticas importantes de este primer año de vida.

-Evolución desde una ausencia total de movimientos voluntariosa una progresiva autonomía que le permiten dar los primeros pasos con apoyo. Se reduce el paso de una actividad inicialmente refleja  a una actividad progresivamente más voluntaria.

*De 1 a 2 años:

-Evoluciona desde las primeras palabras a la construcción de frases cortas. Utiliza el lenguaje para expresar y controlar sus necesidades corporales. Lenguaje en jerga.

-Aunque de forma insegura comienza a andar solo, siendo frecuentes las caídas, hacia los dos años la evolución motriz es considerable, pues ya puede subir y bajar escaleras con ayuda, lanza la pelota con ambas manos, construye torres hasta de cuatro cubos.

*De 2 a 3 años:

-Se pasa de la frase de dos palabras al empleo de oraciones. Comprende órdenes sencillas. Lenguaje comprensible para extraños. Edad preguntona y uso frecuente del “no”.

-Autonomía motriz (corre, sube y baja escaleras). El movimiento además de una necesidad es una fuente de placer. Desarrollo de la motricidad fina con movimientos más precisos. Aprende a montar en triciclo alrededor de los 3 años.

*De 3 a 4 años:

-Puede dar y seguir órdenes sencillas y nombrar cosas familiares como animales, partes del cuerpo y gente importante. Usa plurales y el tiempo pasado, como también los pronombres yo, tú y me, mi. Categoría verbal. Oraciones interrogativas con pronombre.

-Desarrollo de la coordinación y el equilibrio, corre armoniosamente, acelera y desacelera. Salta con los pies juntos, trepa, sube y baja escaleras alternado los pies. Monta cada vez mejor el triciclo y construye torres de 9 a 10 cubos. Puede mantenerse a la pata coja unos segundos.

-Aún es muy individualista, tiende a la independencia y controla totalmente los esfínteres, ya es capaz de manejar los cubiertos. Ayuda a vestirse o se viste solo o sola. Demanda atención y aprobación. Comienza a manifestar curiosidad sexual.

*De 4 a 5 años:

-Comienzan a aprender a conjugar adecuadamente los verbos. Sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, y puede manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobre y detrás. Además, utiliza más verbos que sustantivos.

-Corre ya con más armonía. Es capaz de descomponer los ritmos regulares de su paso. Salta hacia adelante, y logra saltar por encima de un objeto. Es capaz de lanzar un objeto por encima del hombro alcanzando cierta distancia.

-Empieza por ser cooperativo en el juego con los demás niños y niñas (seudocooperación). Aun es agresivo y egoísta, pero comienza a aprender reglas de comportamiento. Puede hacer pequeños servicios y ayudar a los adultos. Posee sentido del humor, en referencia a lo absurdo exagerado o bien a desarmonías corporales, caídas, movimientos desestructurados, gestos, etc. Aparecen los amigos imaginarios.

*De 5 a 6 años:

-El desarrollo de la morfología se hace consciente y reconocen que conocen que con un solo cambio de “p” a “g”, un “pato” se transforma en un “gato”. Utiliza oraciones de seis a ocho palabras. Puede definir palabras. En su conversación diaria, aún descuida la excepción a las reglas como al escribir “poni” en vez de “puse”.

-Marcha totalmente rítmica. Puede producir desarmonías voluntariamente. Mantiene sin dificultad una postura equilibrada y simétrica. Su grado de coordinación le permite aprender a nadar, a esquiar, a montar en bicicleta, e intenta patinar. Puede marchar al ritmo con música o percusión, acelerar y desacelerar al compás, incluso con los ojos cerrados. Usa la danza como medio de expresión.

-Termina la etapa de rebeldía y autoafirmación. El niño y la niña se vuelven conformistas. Aprende, practica y asume reglas de convivencia. Comienza el juego auténticamente cooperativo, aunque prevalecen las finalidades individuales sobre las colectivas. Manifiesta su preferencia por determinados compañeros de juego.

14) Elabore un cuestionario para entrevistar a los responsables de cuidar niños y niñas, sobre las acciones y actitudes para el desarrollo del lenguaje.

* CUESTIONARIO:
- ¿Que es para usted el desarrollo del lenguaje?

- ¿Sabe usted que es estimulación en los niños y niñas?

- ¿Que es para usted el desarrollo cognitivo y social?

- ¿Como aporta usted en el uso adecuado del lenguaje del niño y la niña?

- ¿Sabe si su hijo e hija posee algún problema en el habla?

- Si su hijo e hija dice mal una palabra. ¿Como lo corregiría?

- ¿Sabe usted canciones para ellos? ¿Cuales?

- ¿Lee cuentos a sus hijos e hijas cuando ellos se lo piden?

- Sabe usted la importancia de los elementos deicitos (aquí, allí…)


15) Clasifique esta información en elementos facilitadores y obstaculizadores del desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 0 a 6 años, destacando la influencia del adulto en el proceso de la adquisición del lenguaje.

*Algunos elementos facilitadores para la adquisición del lenguaje podrían ser Canciones, juegos, rimas. Tener muy claro el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas según la edad. Corregirlos de una manera apropiada cuando se equivoquen.

*Algunos elementos obstaculizadores para la adquisición del lenguaje podrían ser, la falta de estimulación lingüística, desde que es un niño intrauterino hasta su nacimiento. Ayudar en ampliar su vocabulario pero no de manera brusca.

16) ¿Qué debe hacer usted para potenciar la educación en el aula Prescolar?

*Para potencializar la educación en el aula preescolar  debemos hacer referencia, a la estimulación hacia los niños y niñas este seria un factor positivo e incondicional para ellos, aceptarlos y tener mucha tolerancia para una buena relación maestro y alumno, promover tanto actividades como espacios innovadores para ser influyentes en los valores, pero por sobre todo debemos tener una gran calidad humana para saber llevar nuestra profesión y manejarla con gran amor y pasión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario